La audiometría es la prueba base para valorar el funcionamiento del sistema auditivo, que permite determinar la capacidad mínima de una persona para escuchar los sonidos.
Se trata de una prueba médica, sencilla, indolora y no invasiva, que se realiza en personas a partir de los 3 años, siempre y cuando el paciente pueda seguir indicaciones. Sus resultados son confiables si está realizado por personal capacitado, en este caso un Audiólogo.
Se realiza con el paciente ubicado dentro de la cabina insonorizada y cerrada herméticamente. Durante la exploración el paciente deberá ponerse los auriculares y el especialista, ubicado fuera de la cabina, irá reproduciendo una serie de sonidos que van a variar de acuerdo con el volumen o fuerza (intensidad) y el tono (frecuencia) hasta que sean
inaudibles. El paciente deberá ir avisando al especialista cuando sea capaz de escuchar cada sonido, alzando la mano. El último sonido percibido determina el umbral auditivo, es decir, la mínima intensidad que puede escuchar el paciente a cierta frecuencia, por vía aérea y vía ósea, en la vía ósea se coloca un vibrador detrás de la oreja del paciente, en la mastoides, donde recibe el sonido y se procede de la misma manera.
Los resultados se muestran en un gráfico denominado audiograma; el cual nos permite cuantificar el grado de audición, o de la pérdida auditiva y saber que parte del oído es la que está alterada. Si es el oído externo o medio, habrá problema en la transmisión del sonido (sordera de transmisión), si es a nivel del oído interno, la alteración está más relacionada con el sistema nervioso (sordera neurosensorial). Esta información le permite al especialista decidir el tratamiento más efectivo y oportuno.


La acufenometría es un examen que tiene como objetivo evaluar las características psicoacústicas del acúfeno, también conocido como tinnitus o zumbido. La realización de esta prueba nos dará información sobre la frecuencia, la intensidad, el umbral de enmascaramiento y la inhibición residual del acúfeno.



Cuando un paciente presenta vértigo, mareo, inestabilidad o desequilibrio, el especialista indicado para tratarlo es el Otorrinolaringólogo, el cual a través de una historia clínica exhaustiva, una exploración física, puede tener el 90% del diagnóstico, sin embargo se puede apoyar en algunos casos en estudios audiológicos y un estudio otoneurológico que le va a permitir evaluar el estado de salud y funcionamiento de la porción vestibular del oído interno y las vías nerviosas que conectan con el sistema nervioso central.
La videonistagmografía (VNG) computarizada, es una prueba diagnóstica no invasiva que tiene por finalidad el registro por medios eléctricos de los movimientos oculares involuntarios (nistagmos), tanto espontáneos como provocados, y su posterior análisis informático, para tener una aproximación al estado funcional del sistema del equilibrio, la VNG consta de 3 partes; pruebas oculares, pruebas posicionales y pruebas calóricas.
La segunda parte de la evaluación son las posicionales, se le indica al paciente que debe realizar una serie de posiciones y se registra de la misma manera con las gafas y en tercer lugar las pruebas calóricas, que consiste en realizar 4 irrigaciones de agua (2 de agua fría (30º C) y 2 de agua caliente (44º C) en el conducto auditivo externo, con la finalidad de estimular el laberinto 
La rehabilitación vestibular engloba un conjunto de técnicas y programas de ejercicios diseñados para mejorar los síntomas de inestabilidad, visión borrosa y desequilibrios provocados por un episodio de vértigo.